Al objeto de 'cumplir' con uno de los cinco Niyamas: aquel denominado Svâdhyâya (Swadyaya), el practicante debe ahondar en el auto-estudio o indagación a través de las lecturas. En algún momento es interesante acercarse a los clásicos en los que hunde sus raíces el yoga que, tras miles de años, ha llegado hasta nuestros días.
Quizás no nos debamos imponer esta tarea. Con la práctica de las asanas y la consecución de sus beneficios, la necesidad de indagar en esos orígenes, es posible que venga por si sola, y si aún no lo ha hecho, entonces tenemos la oportunidad de descubrir por nosotros mismos la misma e inmutable esencia que estas obras transmiten.
«De la falsa ilusión condúceme a la verdad.De la obscuridad condúceme a la luz.
De la muerte condúceme a la inmortalidad.»
'Upanishads'
Estos clásicos son el punto de partida y, al mismo tiempo, el punto y final en esta búsqueda: su relevancia y trascendencia se ponen de manifiesto en cualquiera de sus versos y textos. Su esencia permanece inmutable y perdurable a pesar de las múltiples re-escrituras, interpretaciones y traducciones.
Cabría denominarlos con el habitual recurso de "imprescindibles", pero lo cierto es que estos textos se abrirán paso hasta el practicante, haciéndose presentes de una forma u otra. Son un cálido refugio necesario o un gran oasis donde calmar la sed cuando lo necesitamos. Junto a ellos difícilmente podemos erigir ninguna otra obra y cualquier otra inevitablemente nos hará volver a estas.
"Los Upanishads son la senda de la luz; el Bhagavad Gita es la senda del amor; el Dhammapada es la senda de la vida."
Upanishads
Se conoce como Upanishad a cada uno de los más de 200 libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito entre el siglo VII a. C. y principios del siglo III a. C.
Los conceptos contenidos en los Upanishads sirvieron como base a una de las seis doctrinas ortodoxas (dárshanas) del hinduismo conocida como vedanta.
El hombre está conectado con la divinidad y puede identificarse con él «a través del hilo que une este mundo con el otro mundo y con todas las cosas». Los Upanishads representan la etapa final de la tradición de los Vedas. La enseñanza basada en ellos se conoce como Vedanta («conclusión del Veda»).
"Hay, hermanos, un estado en el que la tierra, el agua, el fuego y el aire no existen, en el que no hay ni conciencia ni espacio ni un vacío. No hay ni este mundo ni un mundo allende él, no hay el sol ni la luna. No es una llegada ni una ida ni un permanecer inmóvil ni una caída ni un ascenso.Es el fin de la pena. Es el nirvana.
Hay también, hermanos, lo no nacido, no advenido, no hecho. Si no existiera, no habría refugio de lo nacido, lo advenido, lo hecho.
Es el fin de la pena. Es el nirvana."
Upanishad Mandukya
Datan del 400 a. C. y forman el núcleo de gran parte de la filosofía hindú, en la que reviste una importancia fundamental la ecuación de Atman (Sí mismo) con Brahman (el Espíritu), resuelta en el TAT TVAM ASI («Tú eres Ello»).
«La lectura más gratificante y sublime que hay en el mundo: los Upanishads han sido la consolación de mi vida y lo serán de mi muerte.»Arthur Schopenhauer
Bhagavad-gītā
Este texto forma parte del libro VI del Mahabharata, y fue escrito probablemente en los siglos I o II a.C. No se conocen sus autores. Se presenta como un diálogo entre Arjuna y Krisna, en el campo de batalla, justo cuando va a empezar la guerra entre los Pandaras y los Kauravas. El miedo a la batalla inicia un diálogo a través del cual se traza una sinopsis del pensamiento y experiencia religiosa de la India, que aglutina los caminos de la acción, la devoción y el conocimiento.
«Cuando las dudas me persiguen, cuando la desilusión me mira fijamente a la cara y no veo ningún rayo de esperanza en el horizonte, me dirijo hacia Bhagavad Gita y busco un verso que me reconforte.»Mahatma Gandhi
Considerado uno de los textos espirituales clásicos más importantes del mundo, recibe también el nombre de Gītopaniṣad (Guita upanishad) y a veces Iogopanishad (Yoga-upanishad), dando a entender así su estatus equivalente al de una Upanishad, es decir, de escritura vedántica. Por formar parte del Majabhárata, se incluye entre los textos Smriti. Sin embargo, al ser también parte de las Upanishads, tiene el estatus de śruti, o ‘escritura revelada'.
"En la obscura noche de todos los seres despierta a la luz el hombre tranquilo, pero lo que para otros seres es el día, para el sabio que ve, es la noche."Bhagavad Gita, 2.69
Dhammapada
El Dhammapada, es considerado como el texto cumbre del canon budista, consta de 423 versos en lengua pali, clasificados en veintiséis capítulos.
Con una antigüedad de cerca de dos mil trescientos años, ocupa un lugar eminente en la vida de los practicantes del budismo y también en el ámbito de la ética universal, puesto que recomienda la vida pacífica y no violenta, y afirma que la enemistad no puede ser vencida con la aversión, sino con la bondad.
"Como un lago puro, apacible y profundo se vuelve el alma del sabio que oye las palabras del dhamma."Dhammapada, 82
En una próxima entrada proseguiremos en esta senda de referencias bibliográficas concentrándonos en las obras en las que aflora el Yoga y su técnica y procesos descritos de la forma en que se han transmitido hasta el día de hoy:
- Los Yoga Sutras de Patanjali
Y, en particular, los textos más relevantes de la senda del Hatha Yoga que surgieron alrededor de los siglos VI y XV de nuestra era:
- "Hatha Yoga Pradipika" de Swatmarama
- "Goraksha Samhita" de Gorakhnath
- "Gheranda Samhita" de Gheranda
- "Shiva Samhita" de Shankara
- "Hatharatnavali" de Mahayogindra